martes, 29 de noviembre de 2016

LA SOLIDARIDAD

Se define Solidaridad como: Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles.
De la definición oficial de este valor social me quedo con lo que para mí es esencial: Apoyo incondicional.
El término incondicional, es lo que marca la esencia del concepto, y lo que diferencia la Solidaridad, del Apoyo Social.
Este matiz que parece demasiado sutil, en mi opinión, encierra una gran brecha entre lo que es verdadera Solidaridad, de aquella que no es tal.
Estableceré dos maneras de entenderla y por ello las llamaré: Solidaridad Real, y Solidaridad Ficticia; una es autentica, y la otra no lo es tanto.
Desgajaré lo que cada una de ellas es para mí, basándome en el ya mencionado concepto de "Apoyo incondicional".
Incondicional es aquello que no está sometido a ninguna restricción, ni limitado por nada que impida apoyar una causa.
Quien pone en práctica la Solidaridad Real lo hace de forma anónima, desinteresada, y con el único fin de ayudar, de manera directa y efectiva, a la causa hacía la que ha dirigido su Solidaridad. Este tipo  puede tomar diversas formas: unas materiales, otras dinerarias, o bien formativas y divulgativas.
Las materiales se practican de manera personal y directa, prestando ayuda a quienes sufren por la causa. Es la implicación mayor; la más valiente y, en ocasiones, arriesgada.
Las dinerarias son aquellas en las que la persona solidaria, por las razones que sean, no tiene la valentía o la fuerza para poder aplicarla de manera directa, y colabora económicamente en la erradicación del mal.
Las formativas y divulgativas, tienen un valor muy importante para preparar a las personas que sufren un mal, a sus allegados, amigos y familiares a conocer las causas del mal; así como las diferentes formas de aminorar las secuelas o daños que el mal haya causado.
Si de una enfermedad se trata, el conocimiento de la misma, sus causas, sus efectos y sus secuelas, es algo tan importante como el tratamiento médico de la misma.
Esta solidaridad real, es la que se realiza en silencio, sin hacer ruido, sin testigos y sin cámaras.
La Solidaridad Ficticia, es otra cosa muy diferente. Es bullanguera, ruidosa, bastante teatral y que huye del anonimato. Quiere público a su alrededor; cuanto más mejor. Le gusta la publicidad.
En los últimos tiempos esta Solidaridad de nuevo cuño ha proliferado, y de qué manera.
Sus formas de manifestación toman las más variadas maneras; quién, se desnuda; quién, posa para un calendario; quién, se encadena; quién se pone a correr como un poseso.
En esta categoría existen, en mi opinión, dos subcategorías: aquellos que actúan de una manera limpia y con buena voluntad, y aquellos que, escondidos detrás del telón solidario, persiguen objetivos personales que nada tienen que ver con la causa que dicen defender y apoyar.
Es esta última subcategoría es la que me produce una especial irritación, por su hipocresía y cinismo. Unos y otras aprovechan determinados movimientos solidarios para colar una "cuña" publicitaria. Bajo una apariencia de buenismo, se envía un mensaje subliminal de marcado carácter mercantil: "Compra mi producto; mira lo bueno que soy".

Sé que tras estas líneas nada cambiará; sin embargo, si consigo mover a una sola persona de una categoría a otra, me daré por satisfecho. Si no lo consigo, será que, como en tantas ocasiones, no tendré razón.  

domingo, 27 de noviembre de 2016

LAS REGLAS DE GATE

El salón del instituto se encontraba lleno de un público expectante; algo lógico cuando la persona a la que se esperaba era uno de los hombres más ricos y poderosos del planeta: Bill Gates, quien había estudiado en ese mismo centro.
Su solo nombre atrae como la magnetita al hierro. El interés por escuchar a un hombre hecho a sí mismo, tiene una pizca de morbo y un mucho de admiración.
El público se acomodó para prestar atención a la que se esperaba larga intervención del conferenciante.
Los organizadores habían denominado a la comparecencia con una frase que no decía gran cosa: "Reglas para jóvenes". Es obvio decir que con este titulo el local estaba lleno de muchachos que entonces cursaban sus estudios en el viejo instituto.
Lo que estos jóvenes no sospechaban era que iban a asistir a la conferencia más corta de la Historia.
El señor Gate comenzó su intervención y la concluyó, así.
Regla Uno: La vida no es justa, acostúmbrate a ello.
Regla dos: Al mundo no le importa tu autoestima. El mundo espera que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
Regla tres. No ganarás tres mil euros mensuales justo después de haber salido del Instituto ni de la Universidad, y no serás un Vicepresidente hasta que con tu esfuerzo hayas ganado ambos logros.
Regla cuatro: Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza, ni la paciencia requerida.
Regla cinco: Dedicarse a trabajar en una pizzería no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para escribirlo, lo llamaban: oportunidad.
Regla seis: Si metes la pata , no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.
Regla siete:Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo para pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
Regla ocho: En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores; pero, en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.
Regla nueve: La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones largas en lugares lejanos, y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto lo tendrás que hacer en tu tiempo libre.
Regla diez: La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.
Regla once: Sé amable con los empollones. Existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos.
El señor Gates, cerró su cuaderno y se marchó.

sábado, 26 de noviembre de 2016

LA FRUSTRACION

Una frase que he leído atribuida al actor Pepe Viyuela, me ha llevado tomar la "pluma" y escribir al respecto.
La frase, que es un pensamiento, viene a decir que vivimos inmersos en la frustración; pensamiento con el que estoy de acuerdo.
Hace unos días, haciendo uso de mis extraños gustos televisivos, veía un relato sobre un viaje a la India. El autor del reportaje se subió a  uno de los atestados trenes que circulan por el país, y entabló conversación con una familia con la que compartía departamento ( por llamarlo de alguna manera),
Era una familia que estaba integrada por varias generaciones, y quien hizo de portavoz fue el abuelo.
Para romper el hielo, el reportero preguntó el motivo de que el  viaje lo hiciera toda la familia. Mientras el abuelo explicaba las razones, el cámara hizo un "barrido" por todo el grupo familiar. La cámara captó una expresión risueña en todos ellos, mientras el abuelo hablaba.
Concluida la respuesta del patriarca, una sonrisa retornó a su cara.
El viajero occidental, conocedor de las tremendas dificultades que suponía vivir en un país tan complejo como la India, le preguntó al anciano por qué, siéndoles la vida tan difícil, tenían una permanente sonrisa y una expresión de tranquilidad en sus rostros.
La respuesta fue toda una clase de filosofía de vida.
Sin dejar de sonreír le explicó al joven occidental:
- Nosotros estamos satisfechos con la vida que nos ha tocado vivir; no deseamos ni ambicionamos nada más; aceptamos nuestro destino con naturalidad, sin esperar de él nada más que lo que nos proporciona. Por ello, somos felices.
Al leer el pensamiento del actor español, he puesto frente por frente, la filosofía del anciano indio, con la forma de pensar y de vivir de nuestra Sociedad.
Frente a una ausencia de deseos y ambiciones de aquel, el Hombre de nuestros días desea y ambiciona todo aquello que se ofrece a su vista, sintiendo rabia y frustración si no lo consigue.
Nace este sentimiento de fracaso y engaño, como resultado de los no principios inculcados desde la cuna.
Al Hombre de occidente, se le educa entre algodones; un mundo sin dificultades se abre ante él. Desde las suaves toallitas con las que limpiamos su suave piel, se evoluciona a la exigencia desaforada de todo aquello que nos apetece y deseamos. Y en un momento dado  la Vida nos sale al paso. Una Vida que nos sorprende por su dureza; una Vida que nadie nos ha dicho que existe, ni nos han advertido de lo cruel puede llegar a ser.
Nuestro cerebro no ha desarrollado mecanismos de defensa y aceptación de esa realidad que nos sale al encuentro de forma súbita.
Dos fuerzas muy desiguales se enfrentan: "La insoportable levedad del ser" que diría Milan Kundera, frente a un infinito muro insalvable. El resultado de tan desigual duelo, es de todos sabidos.
El anciano indio, nunca tendrá que hacer frente a ese dispar enfrentamiento.
Muchos diréis que eso es resignación, y que la resignación no es buena. Quizás tendréis razón; pero, en pocas ocasiones una sonrisa se reflejará en nuestros rostros.

sábado, 19 de noviembre de 2016

LA PIEDRA

Dice un sabio proverbio: "El Hombre, es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra". Una frase que es refrendada por la realidad a cada momento.
Si ese Hombre al que se refiere el dicho señalado es un español, el tropiezo se convierte en batacazo permanente.
La enorme "piedra" sobre la que, de continuo, tropieza el español es su Sistema de Enseñanza. Un sistema de Enseñanza maltrecho y vapuleado por unos gobiernos, nacionales y autonómicos, que lo utilizan en su propio beneficio político sin importarles las consecuencias.
Superado, con creces, el Capítulo Tercero de la Constitución, en su literalidad y en su espíritu, su desarrollo normativo ha supuesto echar un bidón de gasolina sobre la "fogata".
Ese desarrollo, que culminó con la transferencia en materia de Enseñanza a las Comunidades Autónomas, supuso el caos total del Sistema Nacional de Enseñanza.
Surgieron, como níscalos en otoño, diecisiete Sistemas diferentes de Enseñanza a cual más estrafalario, endogámico y excluyente. Unos Sistemas que se basan en que el mundo nace y termina en la Comunidad Autónoma.
Se enseña la Historia y la arquitectura del último villorrio de la Comunidad; pero, el alumno desconoce que existe el rio Tajo.
No existe otra Historia que la referida al lar del que dependa; Historia que se manipula, tergiversa, y cambia, a golpe de profesorado afecto a la causa, para de demostrar la "grandeza" de la Comunidad.
El resultado está a la vista; siempre, claro está, que se quiera mirar.
Mientras escribo estas líneas, viene a mi memoria una anécdota, triste por otra parte, ocurrida en un programa de TV. Un joven ARQUITECTO fue preguntado por el lugar donde desemboca el rio Tajo. Tras muchas cuitas y dudas, el joven, de entre las diferentes opciones que se le ofrecían, eligió la de la ciudad de MÓSTOLES. Esa ignorancia, de un titulado superior español, me impactó de tal manera que no he podido olvidarla.
Tras un año sin gobierno, formado el nuevo, tras no pocos desencuentros entre unos y otros, en minoría; sus Señorías han excretado su primera resolución en forma de consenso, sobre, cómo no, la Enseñanza.
La pobre Cenicienta, volvía a ser, una vez más, vilipendiada por la madrastra y sus perversas hijas.
Los humores que nuestros diputados han sacado de sus entrañas han sido sencillamente purulentos: La voluntariedad de la Revalida, y la disminución del nivel de exigencia de otras pruebas.
Es la primera vez en la Historia de la Humanidad que se promulga una Ley, o se modifica la anterior que para el caso es lo mismo, en la que el ciudadano elige si la cumple o no la cumple. Pero, todo sea por el consenso.
La Revalida ha sido en los últimos tiempos piedra arrojadiza de unos contra otros, con lo que ello conlleva de desorden y desconcierto en alumnos, padres, y profesores; sin embargo, todo ha sido solucionado con el Consenso que ha concluido con un: " Que cada cual haga lo que le dé la gana".
A nadie en su sano juicio se le ocurriría semejante barbaridad; pero; ¿quién ha dicho que nuestros diputados tengan juicio, y mucho menos sano?
Algo tiene todo esto de "positivo": A la Universidad podrá acceder hasta el burro de mi pueblo.
Lograremos un ratio de "aprobados" jamás logrado en ningún país del Orbe: el 100%.
Si nuestros jóvenes se encuentran desconcertados, desorientados, sin alicientes para encauzar sus vidas que les preparen para un futuro lleno de dificultades; el consenso, les dará la "puntilla".
No hay peor ciego que el que no quiere ver; ni peor guía que un "avestruz".
También es sabido que es imposible recoger toda el agua derramada, y nuestra Sociedad está derramando por el sumidero la savia nueva de nuestra Juventud.
Ellos y la Historia se lo demandarán; pero, el refranero español, fiel reflejo de nuestra peculiar idiosincrasia, tiene respuestas para todo: " El que venga detrás que arree".     Dice un sabio proverbio: "El Hombre, es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra". Una frase que es refrendada por la realidad a cada momento.
Si ese Hombre al que se refiere el dicho señalado es un español, el tropiezo se convierte en batacazo permanente.
La enorme "piedra" sobre la que, de continuo, tropieza el español es su Sistema de Enseñanza. Un sistema de Enseñanza maltrecho y vapuleado por unos gobiernos, nacionales y autonómicos, que lo utilizan en su propio beneficio político sin importarles las consecuencias.
Superado, con creces, el Capítulo Tercero de la Constitución, en su literalidad y en su espíritu, su desarrollo normativo ha supuesto echar un bidón de gasolina sobre la "fogata".
Ese desarrollo, que culminó con la transferencia en materia de Enseñanza a las Comunidades Autónomas, supuso el caos total del Sistema Nacional de Enseñanza.
Surgieron, como níscalos en otoño, diecisiete Sistemas diferentes de Enseñanza a cual más estrafalario, endogámico y excluyente. Unos Sistemas que se basan en que el mundo nace y termina en la Comunidad Autónoma.
Se enseña la Historia y la arquitectura del último villorrio de la Comunidad; pero, el alumno desconoce que existe el rio Tajo.
No existe otra Historia que la referida al lar del que dependa; Historia que se manipula, tergiversa, y cambia, a golpe de profesorado afecto a la causa, para de demostrar la "grandeza" de la Comunidad.
El resultado está a la vista; siempre, claro está, que se quiera mirar.
Mientras escribo estas líneas, viene a mi memoria una anécdota, triste por otra parte, ocurrida en un programa de TV. Un joven ARQUITECTO fue preguntado por el lugar donde desemboca el rio Tajo. Tras muchas cuitas y dudas, el joven, de entre las diferentes opciones que se le ofrecían, eligió la de la ciudad de MÓSTOLES. Esa ignorancia, de un titulado superior español, me impactó de tal manera que no he podido olvidarla.
Tras un año sin gobierno, formado el nuevo, tras no pocos desencuentros entre unos y otros, en minoría; sus Señorías han excretado su primera resolución en forma de consenso, sobre, cómo no, la Enseñanza.
La pobre Cenicienta, volvía a ser, una vez más, vilipendiada por la madrastra y sus perversas hijas.
Los humores que nuestros diputados han sacado de sus entrañas han sido sencillamente purulentos: La voluntariedad de la Revalida, y la disminución del nivel de exigencia de otras pruebas.
Es la primera vez en la Historia de la Humanidad que se promulga una Ley, o se modifica la anterior que para el caso es lo mismo, en la que el ciudadano elige si la cumple o no la cumple. Pero, todo sea por el consenso.
La Revalida ha sido en los últimos tiempos piedra arrojadiza de unos contra otros, con lo que ello conlleva de desorden y desconcierto en alumnos, padres, y profesores; sin embargo, todo ha sido solucionado con el Consenso que ha concluido con un: " Que cada cual haga lo que le dé la gana".
A nadie en su sano juicio se le ocurriría semejante barbaridad; pero; ¿quién ha dicho que nuestros diputados tengan juicio, y mucho menos sano?
Algo tiene todo esto de "positivo": A la Universidad podrá acceder hasta el burro de mi pueblo.
Lograremos un ratio de "aprobados" jamás logrado en ningún país del Orbe: el 100%.
Si nuestros jóvenes se encuentran desconcertados, desorientados, sin alicientes para encauzar sus vidas que les preparen para un futuro lleno de dificultades; el consenso, les dará la "puntilla".
No hay peor ciego que el que no quiere ver; ni peor guía que un "avestruz".
También es sabido que es imposible recoger toda el agua derramada, y nuestra Sociedad está derramando por el sumidero la savia nueva de nuestra Juventud.
Ellos y la Historia se lo demandarán; pero, el refranero español, fiel reflejo de nuestra peculiar idiosincrasia, tiene respuestas para todo: " El que venga detrás que arree".      

miércoles, 16 de noviembre de 2016

EL LIMBO

Según la Teología cristiana, es el lugar dónde van las almas sin pecado pero que no han sido librados de la mácula del "Pecado original".
Esta definición se ha trasladado al hablar popular para definir aquella situación en la que se encuentra alguien difícil de ubicar.
Decir: "estás en el Limbo" es tanto como decir que no estás ni aquí, ni allí.
Ayer el Parlamento español ha enviado al Limbo a todo el sistema educativo de España al derogar la denominada LOMCE Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.
Desde ese momento nada rige la Enseñanza en España.
Hasta ese momento, a pesar de que las Comunidades Autónomas hacían y deshacían a su antojo lo regulado en ella, existía un marco jurídico aplicable.
En mi opinión tomar esa decisión cuando ha transcurrido poco más de un mes desde que se inició el curso escolar, es de una gravedad difícilmente cuantificable.
Hoy, cuando alumnos y profesores entren en las aulas, no sabrán qué es lo que están obligados a hacer.
Los que se encuentren en el último año, antes de su acceso a la Universidad, no sabrán a qué prueba deberán enfrentarse para aspirar a ser universitario. Eliminada la selectividad, y la, tan traída y llevada, Reválida ¿ cómo hay que preparar el acceso?
Si la Ley Orgánica, marco de referencia para los diferentes decretos autonómicos es eliminada, por transición jurídica estos han sido también derogados.
¿ Que nos queda? El Limbo.
Mantener a toda la juventud española, a los enseñantes y profesores, sin una norma que les guíe en su quehacer diario; es un despropósito sólo posible en un Parlamento como el español.
Ninguna Ley es absolutamente mala desde el preámbulo hasta la disposición final.
Siempre es mejor tener un referente, siempre mejorable, a no tener ninguno.
En nuestra Historia reciente, y no tan reciente, la Enseñanza y la Educación ha sido el "juguete" con el que unos y otros se han divertido, con los resultados por todos desconocidos; unos resultados que avergüenzan a un País que ve como las generaciones llamadas a reemplazarnos, se encuentran con una Formación y una Educación tan mediocre, que hasta ellos mismos lo reconocen, y tratan de ponerle solución; todo a cambio de un nuevo esfuerzo económico y personal para poder adquirir los conocimientos que el Sistema Educativo español les ha negado.
Sin embargo, los representantes del Pueblo, miran a través de otros cristales. Los cristales del revanchismo; las gafas del populismo, y las lentillas del desquite y la venganza.
Obtienen sus victorias "pírricas", dejando sobre el "campo de batalla" los despojos de toda una Sociedad. Una Sociedad que calla y asume un estado de cosas que haría levantarse en masa a todo la ciudadanía. Pero esa Sociedad está anulada; acobardada, presa y rehén de sus propios miedos, y esclava de los Medios.
Como dijo Aristóteles: "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona."